Tiempo psicológico frente a tiempo de reloj

 Tiempo psicológico frente a tiempo de reloj

Thomas Sullivan

No siempre percibimos el tiempo tal y como fluye. En otras palabras, puede haber una discrepancia entre el tiempo psicológico y el tiempo real que muestra un reloj. Principalmente, nuestros estados mentales influyen o distorsionan nuestra percepción del tiempo.

Nuestras mentes tienen una capacidad asombrosa para llevar la cuenta del tiempo, a pesar de que no tenemos ningún órgano sensorial dedicado específicamente a la medición del tiempo.

Esto ha llevado a muchos expertos a creer que debe haber algún tipo de reloj interno en nuestro cerebro que hace tictac continuamente, como cualquier otro reloj fabricado por el hombre.

Nuestro sentido del tiempo es maleable

Cabría esperar que nuestro reloj interno funcionara igual que un reloj normal fabricado por el hombre pero, curiosamente, no es así. El reloj que tienes en el salón de tu casa mide el tiempo absoluto, le da igual cómo te sientas o por qué situaciones vitales estés pasando.

Pero nuestro reloj interno funciona de forma ligeramente distinta. Parece acelerarse o ralentizarse en función de nuestras experiencias vitales. Las emociones son las que más influyen en nuestro sentido del tiempo.

La alegría, por ejemplo, es una experiencia común y universal: el tiempo parece volar cuando nos lo pasamos bien. Pero, ¿por qué ocurre esto?

Para entender este fenómeno, piense en cómo percibe el tiempo cuando se siente triste, deprimido o aburrido. Sin la menor duda, el tiempo parece avanzar lentamente en esas situaciones. Espera con agonía que esos momentos largos y duros terminen.

La cosa es que cuando estás triste o aburrido eres mucho más consciente Por el contrario, el tiempo parece volar cuando estás alegre porque tu conciencia del paso del tiempo se reduce significativamente.

Ver también: Cómo tratar con personas rígidas (7 consejos eficaces)

Clases aburridas y tiempo psicológico

Por ponerte un ejemplo, digamos que es lunes por la mañana y tienes que asistir a una clase muy, muy aburrida en la universidad. Te planteas saltarte las clases y ver un partido de fútbol en su lugar.

Sabes por experiencia que si asistes a las clases te aburrirás como una ostra y el tiempo pasará como un caracol, pero si ves un partido de fútbol el tiempo volará y te lo pasarás bien.

Consideremos el primer escenario en el que decides, en contra de tu voluntad, asistir a las clases. No prestas ninguna atención a lo que balbucea el conferenciante y el tiempo parece alargarse. Tu conciencia no está comprometido con la conferencia porque tu mente la considera aburrida e inútil.

Tu mente simplemente no te permite procesar la conferencia porque es un desperdicio de recursos mentales. A veces, tu mente te desconecta totalmente haciendo que te quedes dormido. Intentas desesperadamente mantenerte despierto para no cabrear al conferenciante.

Si tu conciencia no se centra en la conferencia, ¿en qué se centra?

El paso del tiempo.

Ahora eres dolorosamente consciente del paso del tiempo. Parece moverse tan despacio como si se ralentizara deliberadamente para hacerte pagar por los pecados que no sabías que habías cometido.

Supongamos que la clase empieza a las 10.00 y termina a las 12.00. Primero compruebas la hora a las 10.20, cuando te entra la primera oleada de aburrimiento. Luego vuelves a comprobarla a las 10.30 y a las 10.50. Después a las 11.15, 11.30, 11.40, 11.45, 11.50 y 11.55.

En contra de toda racionalidad, te preguntas por qué la conferencia está durando tanto. Olvidas que el tiempo se mueve a un ritmo constante. La conferencia está durando tanto sólo porque tu sentido del tiempo está influido por el aburrimiento. Miras el reloj una y otra vez y te parece que el tiempo se mueve lentamente y no tan rápido como "se supone" que debe moverse.

Consideremos ahora el otro escenario, en el que decides asistir a un partido de fútbol.

Digamos que el partido también empieza a las 10:00 y termina a las 12:00. A las 9:55 compruebas tu reloj y esperas impaciente a que empiece el partido. Cuando lo hace, te sumerges de lleno en el juego que tanto te gusta. No vuelves a comprobar tu reloj hasta que termina el partido. Pierdes la noción del tiempo, tanto literal como metafóricamente.

Cuando termina el partido y coges el metro para volver a casa, miras el reloj y te das cuenta de que son las 12.05. La última vez que lo miraste eran las 9.55. "¡Cómo vuela el tiempo cuando te diviertes!

Nuestra mente compara la información nueva con la información anterior relacionada. Aunque a ti te pareciera que el tiempo dio un salto gigantesco y rápido de las 9:55 a las 12:05, no fue así. Pero como tu conciencia se desvió del paso del tiempo (no miraste con frecuencia la hora durante el partido), el tiempo pareció volar.

Precisamente por eso en los lugares de espera, como aeropuertos, estaciones de tren o recepciones de oficinas, se pone música agradable, que distrae la atención del paso del tiempo para que la espera se haga más llevadera. También pueden poner una gran pantalla de televisión o darte revistas para leer para conseguir el mismo fin.

Miedo y tiempo psicológico

El miedo es una emoción poderosa e influye mucho en nuestro sentido del tiempo, pero por razones distintas a las expuestas hasta ahora. Los estudios han demostrado que el tiempo parece ralentizarse cuando una persona hace paracaidismo, puenting o percibe inesperadamente la presencia de un posible depredador o pareja.

De ahí la expresión "el tiempo se detuvo". Esta expresión nunca se utiliza en el contexto de la tristeza o el aburrimiento. El tiempo parece detenerse en el contexto de situaciones de miedo o ansiedad porque estas situaciones a menudo desempeñan un papel importante en nuestra supervivencia y éxito reproductivo.

La detención del tiempo nos permite percibir la situación de forma más nítida y precisa para poder tomar la decisión correcta (normalmente luchar o huir) que puede tener un enorme impacto en nuestra supervivencia. Ralentiza las cosas para nuestra percepción, de modo que disponemos de tiempo suficiente para tomar las decisiones más críticas de nuestra vida.

Por eso el miedo suele denominarse "conciencia agudizada" y las escenas más críticas de las películas y series de televisión a veces se muestran a cámara lenta para imitar nuestra percepción real de esas situaciones.

Por qué parece que los días pasan rápido a medida que envejecemos

Cuando éramos niños, un año nos parecía muy largo. Hoy las semanas, los meses y los años se nos escapan de las manos como granos de arena. ¿Por qué ocurre esto?

Curiosamente, esto tiene una explicación matemática. Cuando tenías 11 años, un día era aproximadamente 1/4000 de tu vida. A los 55 años, un día es aproximadamente 1/20.000 de tu vida. Como 1/4000 es un número mayor que 1/20.000, el tiempo transcurrido en el primer caso se percibe como mayor.

Si odias las matemáticas no te preocupes, hay una explicación mejor:

Cuando éramos niños, todo era nuevo y fresco. Estábamos continuamente formando nuevas conexiones neuronales, aprendiendo a vivir y a adaptarnos al mundo. Pero a medida que crecíamos, cada vez más cosas empezaban a formar parte de nuestra rutina.

Ver también: Competencia en machos y hembras

Digamos que durante la infancia experimentas los sucesos A, B, C y D y que en la edad adulta experimentas los sucesos A, B, C, D y E.

Como tu cerebro ya ha formado y trazado conexiones sobre A, B, C y D, estos acontecimientos se vuelven más o menos invisibles para ti. Sólo el acontecimiento E estimula a tu cerebro a formar nuevas conexiones y sientes que realmente has dedicado tiempo a hacer algo.

Por eso se dice que las personas que siguen aprendiendo permanecen siempre jóvenes, no en el sentido físico, pero sí en el mental.

Thomas Sullivan

Jeremy Cruz es un psicólogo experimentado y autor dedicado a desentrañar las complejidades de la mente humana. Jeremy, apasionado por comprender las complejidades del comportamiento humano, ha estado involucrado activamente en la investigación y la práctica durante más de una década. Tiene un doctorado. en Psicología de una institución de renombre, donde se especializó en psicología cognitiva y neuropsicología.A través de su extensa investigación, Jeremy ha desarrollado una visión profunda de varios fenómenos psicológicos, incluidos la memoria, la percepción y los procesos de toma de decisiones. Su experiencia también se extiende al campo de la psicopatología, centrándose en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de salud mental.La pasión de Jeremy por compartir conocimientos lo llevó a establecer su blog, Comprender la mente humana. Al curar una amplia gama de recursos de psicología, su objetivo es brindar a los lectores información valiosa sobre las complejidades y los matices del comportamiento humano. Desde artículos que invitan a la reflexión hasta consejos prácticos, Jeremy ofrece una plataforma integral para cualquiera que busque mejorar su comprensión de la mente humana.Además de su blog, Jeremy también dedica su tiempo a la enseñanza de la psicología en una destacada universidad, nutriendo las mentes de los aspirantes a psicólogos e investigadores. Su atractivo estilo de enseñanza y su auténtico deseo de inspirar a otros lo convierten en un profesor muy respetado y solicitado en el campo.Las contribuciones de Jeremy al mundo de la psicología se extienden más allá de la academia. Ha publicado numerosos artículos de investigación en prestigiosas revistas, ha presentado sus hallazgos en conferencias internacionales y ha contribuido al desarrollo de la disciplina. Con su gran dedicación para avanzar en nuestra comprensión de la mente humana, Jeremy Cruz continúa inspirando y educando a lectores, aspirantes a psicólogos y colegas investigadores en su viaje para desentrañar las complejidades de la mente.